Primer Día: Lugares Visitados
El parque Shinjuku Giyoen
Shinjuku Gyoen fue construido en el sitio de una mansión privada que pertenece al Señor Naito, una "daimyo" (señor feudal) de la era Edo. Terminado en 1906 como un jardín imperial, fue re-designado como un jardín nacional después de la Segunda Guerra Mundial y se abrió al público.
Este jardín cuenta con 58,3 hectáreas (144 acres) de tamaño y una circunferencia de 3.5 km, que combina tres estilos distintos: Jardín Francés, Jardín Inglés y Jardín japonés, que es considerado como uno de los jardines más importantes de la era Meiji.
Parque Shinjuku Giyoen
Parque Shinjuku Giyoen.
Jardín japonés: Este jardín se encuentra lleno de estanques, islitas, montículos y puentes de piedra. Aquí encontramos también el pabellón Kyu Goryotei o el monte de los arces, Momijiyama, sitio ideal desde donde disfrutar del momiji o cambio de color de las hojas en otoño.
Jardín japonés
Jardín inglés: Cuenta con grandes explanadas de césped que recuerdan a los parques y jardines ingleses. En primavera, es uno de los mejores sitios en Tokio donde disfrutar del hanami o la contemplación de los cerezos en flor, dado que cuenta con unos 1.500 cerezos (400 de la variedad somei yoshino en esta zona).
Jardín inglés
El jardín francés: Tiene preciosas rosaledas y parterres de forma simétrica, siguiendo el estilo de los jardines franceses tradicionales.
Jardín Francés
Además de estos tres ambientes, el parque cuenta con un invernadero con unas 1.700 flores y plantas tropicales, una galería de arte y un restaurante.
Información adicional
El parque tiene tres entradas:
-La puerta Shinjuku, a 10 minutos de la nueva salida sur de la estación de JR Shinjuku o a 5 minutos de la parada de metro Shinjuku Gyoenmae de la línea Marunouchi o la parada Shinjuku Sanchome de la línea Shinjuku.
- La puerta Okido, cercana también de la parada de metro Shinjuku Gyoenmae de la línea Marunouchi.
- Y la puerta Sendagaya, cerca de la estación de JR Sendagaya o la parada de metro Kokuritsu Kyogijo de la línea Oedo.
El parque Shinjuku Gyoen está abierto de 9h a 16:30h. Cierra los lunes menos durante la temporada de contemplación de los cerezos y florecimiento de los crisantemos (marzo/abril y noviembre, respectivamente), cuando está abierto todos los días de la semana.
La entrada cuesta unos 200 yenes.
Dispone de página web oficial en japonés e inglés: https://www.env.go.jp/garden/shinjukugyoen/english/2_guide/access.html
Mapa de acceso (de página oficial).
Artículo publicado en Japonismo: Viajar a Tokio: el parque Shinjuku Gyoen http://japonismo.com/blog/viajar-a-tokio-parque-shinjuku-gyoen
Parque Ueno
Después de visitar el Parque Shinjuku Gyoen, nos dirigimos a una reserva natural ubicada en Japón, precisamente en Tokio, llamada Parque Ueno. El territorio de este gigantesco parque se encuentra en el barrio chino de Taito-Ku.
Parque Ueno
En este parque se encuentra: El Museo Nacional de Tokio, El Museo nacional de ciencia de Japón, El Museo Nacional de arte Occidental, un anfiteatro, una sala de concierto, La capilla de Toshogu, la capilla de Benzaiten y un zoológico, el cual es uno de los más grandes de toda Asia, cientos de estatuas, murales, objetos históricos de la historia japonesa, todas estas atracciones turísticas transforman al parque en un gran centro turístico visitado por millones de personas de todo el mundo año a año.
Dentro del parque, también hay un sector destinado a las celebridades chinas, mayormente a las figuras del Cine asiático destacados en la ficción, también hay un reconocimiento a un gran literario, medico, militar, traductor, crítico y escritor Mori Ogai, el cual, es considerado unos de los principales autores de la etapa Meiji.
La parte fea del parque, es el numero de indigentes que se encuentran las 24 horas del día, instalados en el lugar, pidiendo limosnas y buscando la forma de subsistir realizando cualquier tipo de actividad que les dé rédito económico.
Paseo en canoa contemplando los cerezos.
Castillo de Matsumoto
En la época que los imperios y reinos eran los mas poderosos, bélicamente y económicamente, se construían castillos y edificios que los representaban y mostraban dicho poder. Así es como en Japón, en la ciudad de Matsumoto se encuentra uno de estas edificaciones que le dan vida a la historia: El Castillo de Matsumoto. Aquí se desempeñaban muchas tareas militares y políticas. Ya luego de que los tiempos de paz reinaron en la zona, este edificio se convirtió en un bello icono del poderío japonés.
Castillo de Matsumoto.
Allá por los finales del siglo XVI, más precisamente en 1594, se comenzaron las obras para la construcción de lo que hoy se conoce como el icono de la historia correspondiente a la Era Sengoku. Ya para comienzo del siguiente siglo te inauguró este castillo con principales fines bélicos y estratégicos. Esta construido enteramente sobre un pantano de tierras poco firmes, por ende los nipones de aquella época tuvieron que ingeniárselas mucho para que se lograse una construcción bien firme y que no fuera afectada por los movimientos del suelo. Con este fin, se construyó sobre muros de piedra macisa de más de 7 metros de altura.
Desde un punto de vista arquitectónico, vemos que consta de 6 plantas, cada una de ellas es de menor superficie, logrando una estructura un poco parecida a una pirámide. Midiendo desde la base de este castillo, alcanza unos 30 metros de altura. Debido a que los techos fueron pintados de negro, este edificio también recibe el nombre de Castillo de los Cuervos, este último dato es uno de los principales rasgos que dejó el arte Hirajiro. Ya en tiempos de paz (Como nombre antes) se le agregaron unas muy bellas torres a los costados del castillo. Un detalle no menor, es que este edificio esta dentro de la lista de las construcciones del Tesoro Nacional de Japón.
Castillo de Matsumoto
Página web de referencia: http://www.arquitecturamundial.com/2012/12/castillo-de-matsumoto-reliquia-de-la-era-sengoku/
Después hemos podido contemplar varias danzas tradicionales de Tokio, aquí las tenéis:
No hay comentarios:
Publicar un comentario